![]() |
Atunes rojos pescados en la almadraba Foto: Pep Gasol |
Muy probablemente muchos de los lectores de este blog han
oído hablar de las pirámides tróficas: Se representa en la parte inferior a los
productores primarios, los organismos que introducen energía en los ecosistemas
fijando carbono atmosférico con ayuda de la luz del sol. Encima vienen los
animales que se alimentan de los productores primarios, como el zooplancton que
ha capturado Mikhail durante HotMix. Encima, los pequeños peces y las medusas
de las cuales hablaba Javier en un post, por encima los depredadores como el
atún rojo, que se alimenta de otros peces. A menudo, en la parte superior se
dibuja al hombre, utilizando al resto de organismos. El dibujo es en forma de
pirámide porque la biomasa, la cantidad de materia viva, a cada nivel, es
inferior, ya que un kilo de peces pequeños puede mantener sólo 100 gramos de
pez depredador, una regla ecológica general.
![]() |
Probablemente un rorcual común. Foto; Pep Gasol |
![]() |
Delfín mular. Foto: Henar Sanleón |
Viene a cuento esta introducción por tres razones: una para
hablar de grandes depredadores, como los atunes rojos que vimos siendo
capturados en la almadraba de Barbate. Los atunes rojos entran a deshovar desde
el Atlántico hasta el Mediterráneo y lo hacen por la costa norte. Los hombres
aprendieron en épocas pretéritas a guiarlos hacia laberintos de redes y
capturarlos en un proceso similar al que se realiza actualmente. Sólo se pueden
capturar unos pocos centenares de animales cada año, y los pescadores sacan cada semana unos cuantos ejemplares
(unos 70 de cerca de 200 kg) para mantener los precios altos en los mercados asiáticos.
Como los atunes, los delfines que hemos visto al menos cinco veces en el
Mediterráneo, y los rorcuales que pudimos observar un par de veces estarían en
la parte alta de la pirámide.
![]() |
Phromina sedentaria. Foto: Mar Nieto-Cid |
Pero lo que yo quería era desmontar la pirámide clásica de
biomasa. Y es que lo que contamos en el primer párrafo es una gran
simplificación. Por un lado, a menudo es muy difícil situar a un organismo en
un nivel trófico concreto. Por ejemplo, el crustáceo amfípodo Phromina sedentaria, que conseguimos
capturar hace unos días. Las hembras de este organismo utilizan las cápsulas
externas de las salpas, a menudo mayores, para montarse una motorhome… se
desplaza con su casa robada a cuestas y en la casa pone sus huevos, de la que
nacen las larvas. Nosotros lo bautizamos como Alien… por su cara poco amistosa (y en internet encontramos que el bicho sirvió de inspiración al recientemente fallecido H.R. Giger para diseñar al Alien de las peliculas). En este video producido por los colegas del TaraOceans podeis saber más de
él.
Otra de las razones por las cuales las pirámides tróficas no
son tan simples es porque en la base de la pirámide no sólo se encuentran las
algas, el fitopláncton que utiliza la luz del sol como fuente de energía, sinó
también las bacterias heterótrofas. Las bacterias utilizan materia orgánica no
necesariamente producida por el fitoplancton, sino proviniente del continente,
o de deposiciones atmosféricas para crecer y reproducirse. Las bacterias son la
fuente de alimento de protozoos pero también de las algas más pequeñas. Son por
tanto también una fuente de energía para los depredadores de tamaño mayor y,
por tanto, una molecula de carbono terrestre que una bacteria haya incorporado
puede terminar en el filete de un atún rojo y en la panza de un japonés
aficionado al sushi.
![]() |
Una visión de la Tierra, donde los microbios tienen el papel que corresponde a su diversidad y abundancia. Ilustración de Investigación y Ciencia |
Y aquí es donde pinto algo yo. En algun otro post ya
contamos que el mar estaba lleno de microbios, de bacterias, arqueas, protozoos
y viruses. Todos los compañeros de campaña han contado lo que hacen, y yo sólo
había colado mis fotografías sin contar nada: Me he pasado un mes midiendo la
actividad heterotrófica de las bacterias y arqueas. Les doy un aminoácido
esencial (leucina) marcado con radioactividad y ellas toman más o menos según
lo activas que están. Usamos radioactividad porque así podemos medir el proceso
en vialitos de sólo un mililitro… Cuando los datos esten completos, vamos a
relacionar su actividad con la del fitoplancton, y con la cantidad y calidad de
la materia orgánica disuelta: si es más o menos lábil, de origen terrestre o recién
sintetizada por el fitoplancton. También relacionaremos la actividad con la
diversidad de la comunidad de bacterias: ¿las mismas comunidad de bacterias
tienen siempre la misma actividad? ¿Qué regula actividad y diversidad? Esperamos
poder contestar alguna de estas cuestiones en el futuro próximo.
En fin, nos hemos dedicado a esta actividad durante casi
todo un mes, lejos de casa, pero cerca de la naturaleza. Bueno, los containers
de la plaza Mayor no son muy naturales, pero eso sí estan a pocos metros del
mar. Hemos dejado a nuestras parejas organizando las múltiples actividades
familiares y para compensar un poco nuestra ausencia hemos querido mostrar
algunas de las imágenes más espectaculares para que puedan compartir un poco de
nuestro trabajo y entender por qué nos gusta tanto, y por qué somos afortunados
que trabajan en lo que les gusta.
Pep Gasol
No hay comentarios:
Publicar un comentario